Hace una semana te hablaba sobre cómo se me iba el tiempo en hacer montones de cosas pero que ninguna me conducía a donde quería llegar realmente. Llegué a tres conclusiones clave sobre lo que tenía que hacer:
- Acelerar el aprendizaje de mis nuevas habilidades
- Conseguir un ordenador nuevo para poder trabajar como fotógrafo.
- Pelarme.
Situación tras una semana: el tema del ordenador sigue igual, me he pelado (por fin!) y he dedicado unas cuantas horas a establecer una estrategia para conseguir acelerar mi aprendizaje y buscar los recursos necesarios para lograrlo.
Hoy me parecía interesante centrarme en esto último. Ya hice una entrada en la que explicaba el modelo que empleo para aprender cosas nuevas: descomponerlas en sus partes más pequeñas y empezar a aprender por aquello que da la mayor parte de resultados. Así que he aprovechado esta oportunidad para enseñarte un ejemplo práctico de cómo se hace.
El empezar a plantearte el estudio de una materia por tu cuenta y sin un fin tan claro como puede ser un examen o sacar adelante una carrera puede ser muy chungo. Sobre todo si las habilidades nuevas a las que le estás metiendo mano no tiene unos caminos sólidamente establecidos. Por eso creo que la primera clave del asunto es definir qué se supone que debes saber. Y para eso hace falta un poquito de investigación.
Mi objetivo en mi caso es ser Growth Hacker (o fucker, según algunos…). Y no te preocupes, nadie sabe lo que es. Ni si quiera yo lo tenía muy claro hasta el principio de la semana. Más o menos sabía en qué consistía, pero cuando alguien me preguntaba me hacía la picha un lio para explicarlo y la mayoría de las veces recibía un “Oh, sí, interesante…” con cara de “no sé de qué demonios está hablando este tío”. Así que empecé a buscar y revisar información para dar con una definición sencilla para mi futura ocupación.
¿Qué es un growth hacker?
Es una persona que se dedica a hacer crecer productos o empresas, sobre todo en el ámbito de Internet y las apps de smartphones (vamos, startups).
¿Cómo lo hace?
A través de la fijación de metas activables, análisis de datos y experimentos seleccionados de manera estratégica en cada uno de los diferentes aspectos del producto.
Esto sería lo básico, aunque un poco más amplio sería algo así:
Un growth hacker entiende los mecanismos de crecimiento en Internet, controla las herramientas y tácticas disponibles como el social media, SEO, marketing de contenidos, email marketing, campañas de ppc… Sabe para qué sirve cada uno y los usa de la manera más efectiva con el fin de hacer crecer el tráfico, la activación de miembros o la retención de usuario. Pero siempre usa como herramienta básica la medición de resultados para validar los experimentos.
El growth hacker se adapta a los recursos de que dispone, centrándose en aprender a partir de la experimentación y hacer crecer el producto haciendo uso de las cosas que va aprendiendo sobre los clientes y sus gustos, necesidades y preferencias.
Definiendo el plan de estudios
Con eso claro pasé a descomponer el planteamiento en todos los requerimientos, con un poco de ayuda en algún que otro foro y un par de libros que estoy usando de referencia. Cuando te dispongas a hacer esta tarea es fundamental que vayas en busca de gente que ya haya logrado aprender lo que tú quieres y a partir de lo que ellos hicieron hacer el análisis.
Como se trata de un perfil muy grande y no de una habilidad concreta, incluye tres grandes áreas de conocimientos. Dentro de cada área hay una serie de habilidades que dominar y conocimientos que tener controlados.
- Base general: conocimientos de distintas áreas de carácter general y sobre los que no hace falta profundizar en exceso. - Estadística
- Programación
- Diseño de productos
- Analítica Web
- Branding, positioning y storytelling
- Psicología conductual
- Marketing: conocimientos relacionados con el marketing en general. - Optimización de tasa de conversión
- Copywriting
- A/B Tests
- Funnel marketing
- SQL
- Excel
- Tácticas y canales: entender el funcionamiento de cada canal y cómo se puede emplear. Dentro de estos acabaré eligiendo dos en los que me especializaré. - Viralidad
- PPC
- Facebook Adds
- SEO
- Social Media
- Marketing de contenidos
- Email marketing
- Móviles
- Venta directa
- Alianzas
- Afiliados
- Display
- Alguno que se me haya perdido por el camino
Evidentemente, cuando terminé de hacer la lista me entró un agobio inmenso. ¡Todo esto es inabarcable! Me van a hacer falta muchos meses de estudio y trasteo para llegar a unos resultados mínimos…
Aunque claro, si uno lo revisa punto a punto se da cuenta de que algunos son más importantes que otros que para obtener los primeros resultados, las primeras victorias que decidirán si soy capaz de seguir por este camino o desisto. Por poner un ejemplo, en la propia definición de lo que es un Growth Hacker está el utilizar las métricas como forma de orientación y de toma de decisiones. Así que una de mis prioridades sería esa, la analítica web.
También hay algunas habilidades que por si solas son valiosas y que me podrían servir para conseguir trabajo por ellas mismas. Y no hay que olvidar que nuestro principal objetivo ahora mismo es conseguir una fuente de ingresos más o menos estable que nos permita independizarnos al mismo tiempo que seguir aprendiendo y construyendo nuestro perfil profesional deseado. Con esto me refiero por ejemplo a la programación, el SEO o el Copywriting.
De esta manera tengo claro cuáles son los primeros pasos que voy a dar, que se que me van a dar la mayor parte de resultados que estoy buscando ahora mismo. Con el tiempo iré dominando el resto de áreas. (En la entrada que escribí sobre el DiSSS a esto se le llama secuenciación).
Por último, con el plan de estudio ya descuartizado y seleccionadas las piezas por las que voy a empezar, solo queda buscar la forma en que se van a abordar cada una de ellas, teniendo en cuenta un punto fundamental: leer y leer sin más no te va a servir de nada. La forma más eficaz de afrontar el aprendizaje de algo es aprender lo mínimo a través de la lectura y el estudio para poder poner en marcha cuanto antes proyectos en los que poner a prueba tus habilidades y adquirir nuevas en función de las necesidades que vayan surgiendo. Eso es aprender. Así es como realmente se aprende.
Y es una realidad que tengo muy clara. Las cosas que sé de Photoshop, de corrección de color en vídeo, de fotografía en general, no las aprendí por la cantidad de libros que leí, por los infinitos cursos a los que he asistido. No. Es porque me he pasado horas y horas peleándome con las herramientas, buscando ciertos resultados y no parando hasta conseguirlos. Mejorando tras cada pequeño reto.
¿Cómo lo voy a aplicar ahora? Pues he llegado a la conclusión de que voy a empezar a montar pequeñas páginas web donde probar todas las tonterías (y técnicas también) que pueda y vaya encontrando en los numerosos libros y cursos que tengo a mi disposición. Y además de paso intento sacar algo de pasta con ellas. Así controlaré las analíticas web, el SEO y demás historias que he puesto antes.
Nada más por hoy. Creo que se trata de un proceso lógico y fácil de entender. Aunque eso sí, se puede hacer muy largo y confuso conforme vas descubriendo materiales y te surgen muchas opciones y todas parecen importantes o muy prometedoras. Pero al final la clave está en simplificar todo lo posible.